Entradas recientes

ARQUEOASTRONOMÍA T81: México
Por: Marco Torres Olvera*a Revisó: Nelson Aníbal Miranda-Ríos*b Introducción El pasado de los humanos muestra una relación estrecha con la astronomía, pues un buen observador podría verificar que la mayoría de los sitios arqueológicos, están dispuestos de este a oeste coincidente a la salida y puesta del Sol, además, un gran número de esas construccionesSigue leyendo “ARQUEOASTRONOMÍA T81: México”

El nuevo humanismo y la crítica postcolonial. Una visita a El nuevo humanismo en la era de la globalización. + La descolonización y las políticas culturales, de Dipesh Chakrabarty.
Por: Juan Pablo Agudelo Guerra* El nuevo humanismo es una corriente que al interior de las ciencias humanas ha planteado retos en torno a las reflexiones en cuanto a la realidad política y social para resolver la situación de “subalternos” asociada a los grupos humanos que hacen parte del tercer mundo global –India, África, ySigue leyendo “El nuevo humanismo y la crítica postcolonial. Una visita a El nuevo humanismo en la era de la globalización. + La descolonización y las políticas culturales, de Dipesh Chakrabarty.”

¿Por qué pueden volar las aves?
Por: Andrea Builes Vélez* Es probable que alguna vez mientras contemplaran las nubes, vieran algún ave atravesar el cielo y hubieran deseado poder surcarlo de la misma manera. Y es que ahora sabemos que es un pensamiento que ha cautivado la imaginación humada desde hace cientos de años, desde Ícaro con sus alas de cera,Sigue leyendo “¿Por qué pueden volar las aves?”
La biomimética: lenguaje que nos permite preguntarle a la naturaleza
Por Estefanía Arbeláez Rendón* Por instinto el ser humano es curioso, ingenioso, con una capacidad extraordinaria para aprender. No obstante, como especie hemos causado muchos problemas a nosotros mismos y al medio ambiente. Afortunadamente, tenemos un gran maestro que nos enseña soluciones simples, prácticas y efectivas a muchos de esos dilemas: la naturaleza. Aprendiendo deSigue leyendo “La biomimética: lenguaje que nos permite preguntarle a la naturaleza”

Transformaciones en la producción del saber. Una visita a la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología, de León Olivé.
Por: Juan Pablo Agudelo Guerra* León Olivé (1950-2017) es un pensador mejicano cuya producción intelectual fue determinante para los estudios en ciencia, tecnología, y sociedad, sobre todo porque planteó una perspectiva democrática de corte pluralista, en la cual ética, política y epistemología, se integran para hablar de un trabajo transdisciplinario, entendido este último como unSigue leyendo “Transformaciones en la producción del saber. Una visita a la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología, de León Olivé.”
En busca del planeta nueve.
Imagen 1: Interpretación artística del hipotético Planeta 9. Crédito: Hurt/Caltech/IPAC, via Reuters. Por: Luis Fernando Ocampo Ochoa La comunidad astronómica internacional, en especial la norteamericana, se han dado a la tarea de buscar el remplazo de Plutón, el ahora ‘planeta enano’ (según los parámetros de la Unión Astronómica Internacional), y que antes ocupaba esa posición.Sigue leyendo “En busca del planeta nueve.”
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.