Las cinco cumbres más altas del Sistema Solar

Por: Zusi Eil González Pedraza*

En nuestro planeta contamos con un relieve muy variado con gran cantidad de montañas que llaman la atención a investigadores, aficionados y aventureros. Entre ellas, se encuentra el pico más alto sobre el nivel del mar: el Monte Everest. Este se encuentra en el límite entre China y Nepal en la cordillera del Himalaya y cuenta con 8848 metros de altura sobre el nivel del mar (Miranda, 2021). Luego del famoso Everest, la segunda cumbre más alta del mundo se eleva unos 8611 metros sobre el nivel del mar y se localiza en la frontera entre Pakistán, Cachemira y China, en la cordillera del Karakórum (Adamuz,2018).

Comparación de las cumbres más altas del planeta Tierra respecto al nivel del mar
Crédito: Cmglee

Aparte de las anteriores existen muchas otras montañas, como las que se encuentran en la imagen, que cuentan con cimas de más de 8 kilómetros de elevación (Adamus, 2018). Sin embargo, si nos referimos a las cumbres más altas del Sistema Solar, ninguna de ellas entraría a ser parte del top 5 de los picos más altos. A continuación, haremos un breve recorrido desde la quinta hasta la primera cumbre más alta del Sistema Solar, mencionando las principales características de todas ellas y su ubicación.

Ascareus -Mons

Es un volcán ubicado en Marte que se eleva hasta los 14,9 kilómetros, lo que equivale a más de un Monte Everest y medio de altura. Ascareus Mons se encuentra cerca del ecuador del planeta rojo en los Montes Tharsis al hemisferio norte marciano (Plescia,2004). Fue descubierto por la Mariner 9 en 1971 y se considera la quinta cumbre más alta del Sistema Solar (Carr, 1973).

Ascraeus Mons based on THEMIS Day IR.png
Ascareus -Mons. Crédito: NASA

Boösaule Montes (Sur)

Es la cuarta montaña más alta del Sistema Solar conocida y a su vez es el pico más alto de las lunas de Júpiter. Tiene una altura de unos 18,2 kilómetros y está localizado en Io, una luna con una fuerte actividad volcánica, la luna galileana más próxima al planeta joviano (Schenk et al.,2001).

Boösaule Montes en Io. Crédito: NASA / JPL / USGS

Cresta Ecuatorial

Es la tercera montaña más alta del Sistema Solar y se localiza en una luna de Saturno llamada Japeto. Se descubrió gracias a fotografías tomadas el 31 de diciembre del 2004 por la sonda Cassini y se eleva unos 20 kilómetros sobre las llanuras de este satélite natural (Giese et al., 2005).

Cresta Ecuatorial en Japeto. Crédito: NASA

Monte Olympo

Es la montaña planetaria más alta y la segunda más elevada del Sistema Solar de la cual se tenga registro. Se encuentra en el hemisferio norte del planeta rojo y se eleva unos 21,9 km sobre la superficie marciana (Plescia,2004).

Monte Olympo en Marte. Crédito: NASA

Cumbre central de Rheasilvia

Es el pico más alto del Sistema Solar y se encuentra en Vesta, uno de los cuerpos más grandes del cinturón de asteroides. Este pico se cree que se halla en medio de un cráter de impacto y mide unos 22,5 km de altura (Schenk, 2012). Es decir, su pico mide dos veces y media más que el del Monte Everest.

Cumbre central de Rheasilvia en Vesta. Crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Como vemos, este tema no es nada trivial, pues de todos los planetas Marte (el segundo planeta más pequeño) repunta con la segunda y quinta montaña más altas del Sistema Solar. Por su parte, Vesta, un asteroide de más de 500 kilómetros de diámetro (Rusell, 2012), es quien tiene el crédito hasta el momento de contar con la cumbre más alta de nuestro Sistema Solar. De igual forma, cabe resaltar que las cumbres más altas mencionadas anteriormente son de las que actualmente tenemos registro, por lo que puede que algún día nos encontremos alguna otra montaña más elevada en algún astro de nuestro Sistema Solar.

*Astrónoma del Observatorio Astronómico ITM. Museo de Ciencias Naturales del Instituto Tecnológico Metropolitano.

Referencias:

Adamuz, J. A. (2018, 7 noviembre). Viajes National Geographic. viajes.nationalgeographic.com.es. https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/14-ochomiles-montanas-mas-altas-mundo_13405/2

Carr, M. H. (1973), Volcanism on Mars, J. Geophys. Res., 78( 20), 4049– 4062, doi:10.1029/JB078i020p04049.

Giese, B., Denk, T., Neukum, G., Porco, C. C., Roatsch, T., & Wagner, R. (2005, August). The topography of Iapetus’ leading side. In AAS/Division for Planetary Sciences Meeting Abstracts# 37 (Vol. 37, pp. 47-08).

Miranda, D. (2021, 8 enero). National Geographic. http://www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/everest-estrena-nueva-altura-884886-metros_16151

Plescia, J. B. (2004). Morphometric properties of Martian volcanoes. Journal of Geophysical Research: Planets, 109(E3).

Schenk, P., Hargitai, H., Wilson, R., McEwen, A., & Thomas, P. (2001). The mountains of Io: Global and geological perspectives from Voyager and Galileo. Journal of Geophysical Research: Planets, 106(E12), 33201-33222.

Schenk, P., Marchi, S., O’Brien, D. P., Buczkowski, D. L., Jaumann, R., Yingst, R. A., … & Russell, C. T. (2012). Mega-impacts into planetary bodies: Global effects of the giant Rheasilvia impact basin on Vesta. Lunar and Planetary Science XLIII.

Russell, C. T., Raymond, C. A., Coradini, A., McSween, H. Y., Zuber, M. T., Nathues, A., … & Titus, T. N. (2012). Dawn at Vesta: Testing the protoplanetary paradigm. Science, 336(6082), 684-686.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar